top of page
Foto del escritorDra. Martina Goldsztein

"¿Y si nos organizamos?: marco normativo Cambio Climático y Mercado de Carbono"

Colabora: Dra. Martina Goldsztein. Abogada, especialista en Derecho Ambiental y Administrativo. Docente Ad Honorem en la Universidad de Buenos Aires. Fundadora de Ambiental & +.


Para acercarnos a la temática “Cambio Climático y Mercado de Carbono”, considero fundamental comenzar recordando algunos hitos históricos que dan punto de origen a ello.


Específicamente, en 1992 se dio un acontecimiento tan esperado en Rio de Janeiro (Brasil): la Segunda “Cumbre de la Tierra” (también conocida como: “Rio del 92”) en este marco y considerando el mundo que habitábamos para ese entonces, se reconoció por primera vez la existencia del Cambio Climático y la necesidad de tomar medidas para mitigarlo y adaptarnos rápidamente.



Acto seguido y tomándolo como primer paso introductorio al Mercado de Carbono, en 1997 se adoptó el “Protocolo de Kioto” (el cual es un Anexo a Rio del 92) considerado el primer acuerdo internacional vinculante para la reducción de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (en comparación con los de 1990) el cual trajo algunos mecanismos importantes basados en el mercado, como lo son:


  • El Mecanismo de Desarrollo Limpio” (Artículo 12) que impulsa a los países principalmente industrializados a financiar proyectos de mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero a cambio de “Certificados de Reducción de Emisiones” (RCEs) que ayudarán a cumplimentar con sus propias obligaciones percibidas a nivel nacional en cuanto a reducción de GEI y Desarrollo Sustentable.

  • La aparición de un “Comercio Internacional de Emisiones” (CIE) los cuales facilitarían la reducción de emisiones como forma de cooperación entre los países, ya que permite que se transfieran entre ellos parte de sus “Derechos de Emisión” (Artículo 17) atribuidos a partir de los compromisos asumidos y calculados con “Unidades de Cantidad Atribuida” (Usualmente se entiende que aquellos países que están menos industrializados seden sus derechos de emisión a aquellos que están al límite).

  • Y la, “Implementación Conjunta” (IC) que en esencia permite a los países industrializados invertir en un proyecto de reducción de emisiones y pudiendo reclamar una cantidad equivalente de "Unidades de Reducción de Emisiones", lo que ayuda de forma conjunta a distribuir los esfuerzos por la reducción de emisiones a nivel internacional.



Continuando, pasamos al instrumento legal más reciente vinculado a esta temática y es el “Acuerdo de París”, constituido en 2015 el cual a diferencia del “Protocolo de Kioto” es Universal y no vinculante (aunque se espera que se cumplan) en cuanto a porcentajes y objetivos de reducción de emisiones, más bien lo que busca es comprometer a todo el mundo a tomar medidas para mitigar el Cambio Climático. ¿De qué forma? Cada país presenta sus propios compromisos (de acuerdo a sus realidades y capacidades) para la reducción los cuales son conocidos como “Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional” (NDC) y sigue el lineamiento de: “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales” (Estas son aquellas presentadas por nuestro país Argentina, click acá), y ¿Qué sucede con ese “Comercio de Emisiones” establecido en Kioto? No establece un sistema en sí, pero, abre la puerta para que los países desarrollen sus propios mercados de carbono y otras formas de colaboración voluntaria. Esto significa que los países tienen la flexibilidad para implementar medidas adicionales, como mercados de carbono internos o acuerdos bilaterales, para reducir sus Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.


Por último, no quisiera dejar de mencionar que más allá de los instrumentos y acuerdos internacionales que existen a nivel global, varios países y regiones establecieron sus propios mecanismos para regular las emisiones a niveles nacionales, ejemplos notables son el Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea y el Programa de Acción Climática de California (o también conocido como “The California Climate Action Registry”, click aquí para conocer más). ¿Conocías el origen de la actualidad? Recordar nos abre las puertas a nuevas realidades #porunmundomejor.




Commentaires


Les commentaires ont été désactivés.
bottom of page