"El Rio Sana: Cuando el Arte se convierte en Activismo"
- El Rio Sana
- 27 mar
- 3 Min. de lectura
Colabora: El Rio Sana, movimiento que fusiona arte y activismo ambiental en defensa del agua y los ecosistemas.
El arte tiene el poder de transformar, sanar y generar conciencia. Bajo esta premisa, Josefina Zavalía Abalos y Lucila Berisso en conjunto con muchisimos activistas dieron vida a El Río Sana, un movimiento que fusiona arte y activismo ambiental en defensa del agua y los ecosistemas. En esta entrevista, nos comparten el origen de la iniciativa, su impacto y cómo todos podemos sumarnos a esta causa.
El nacimiento de un movimiento: del bosque al río
—¿Cómo surgieron El Río Sana y la idea de unir arte y activismo?
Josefina y Lucila explican que todo comenzó en 2020, durante la pandemia, con El Bosque Sangra, la primera muestra online de arte denuncia en respuesta a los incendios intencionales en Córdoba. Con más de 200 obras recibidas, esta iniciativa visibilizó el ecocidio en curso y dejó en claro que el arte puede ser una herramienta poderosa para la denuncia y la sensibilización.
Tiempo después, en Mendoza, donde se lucha por la protección del agua frente a la megaminería, la idea evolucionó. Surgió la necesidad de crear un movimiento de arte activismo que no solo denunciara, sino que también sanara y fortaleciera nuestra conexión con la Tierra. Este impulso cobró fuerza en febrero de este año, cuando fueron convocadas para sumarse a la defensa del Paraná, oponiéndose a la licitación de la Hidrovía.
En el marco de la campaña Remar Contracorriente, que recorrió el Paraná durante 22 días con la participación de más de 180 organizaciones, El Río Sana se consolidó como un espacio de expresión artística para quienes no podían estar en el territorio pero querían alzar su voz a través del arte.

El arte como puente con la naturaleza
—¿Qué significa el arte en este movimiento y cómo se vincula con la defensa del río?
Lo que se busca es restablecer la conexión ancestral con la naturaleza. Antiguamente, los pueblos originarios vivían en armonía con su entorno y tenian ciertas practicas las cuales conectaban sus valores y cuidados profundos con los recursos naturales. Hoy, El Río Sana propone recuperar esa práctica, entendiendo que el río es un ser vivo que necesita amor, protección y respeto. El movimiento invita a participar desde la comunión y la reflexión, alejándose del individualismo para transformarse en un acto colectivo. "No se ama lo que no se conoce", afirman.

¿Cómo sumarse a esta corriente?
La convocatoria está abierta a todas las expresiones artísticas: música, danza, performance, pintura, video, poesía, textiles, joyería y más. Para participar, solo es necesario enviar una obra o el registro de un ritual de sanación individual o grupal al WhatsApp (hacer click acá) Todas las obras serán publicadas en Instagram (@elriosana) y en cuentas asociadas a la campaña.
Obras que inspiran y el impacto esperado
—¿Qué tipo de obras han recibido y cuál las ha impactado más?
La diversidad de materiales es asombrosa: audiovisuales, poesías, pinturas, entre otros. Entre ellas, una de las más impactantes fue una obra que visibiliza a las mujeres pescadoras del Paraná, seleccionada para inaugurar la muestra.
—¿Cuál es la meta de El Río Sana?
El objetivo inmediato es frenar la licitación de la Hidrovía, que pretende transformar el Paraná en una autopista comercial para buques de 80 toneladas, con un dragado de 44 pies que podría causar un impacto ambiental devastador.
A largo plazo, el movimiento busca expandir el arte ritual como una forma de activismo que inspire la acción colectiva para la protección de los ecosistemas. "Una tierra sana, ríos sanos, humanos sanos", resumen.

Somos el río
—Si tuvieran que describir el futuro del Paraná en una imagen o sensación, ¿cuál sería?
"Somos el río. Nuestras venas, nuestras aguas, son sus aguas. Compartimos el mismo elemento. Todos somos el río".
Como dijo Eduardo Galeano:
"De agua somos. Del agua brotó la vida. Los ríos son la sangre que nutre la tierra, y están hechas de agua las células que nos piensan, las lágrimas que nos lloran, y la memoria que nos recuerda".
Comments